Torres Ópticas – Las torres ópticas del Bajo Aragón

Las torres ópticas y su entorno

<PDF>

La Torre de Salamanca juntamente con el resto de las torres se construyeron a partir de agosto de 1875. Este año el capitán Manuel Bringas, perteneciente a la compañía de telégrafos del cuarto regimiento, pasó a formar parte del ejército del centro encargado de cubrir con estas torres el Ebro entre Zaragoza y Amposta, para mejorar las comunicaciones entre Madrid y las capitanías de Aragón, Valencia y Cataluña.
1. Barcelona – Tarragona – Mora de Ebro – Mequinenza- Caspe – Alcañiz – Zaragoza – Madrid.
2. Barcelona – Tarragona – Mora de Ebro – Mequinenza- Lérida – Zaragoza – Madrid.
3. Barcelona – Tarragona – Mora de Ebro – Tortosa- Vinaroz – Morella- Alcañiz- Zaragoza – Madrid.
4. Barcelona – Tarragona – Mora de Ebro – Tortosa – Vinaroz – Valencia – Madrid.

Estas líneas telegráficas fueron dobladas por una red óptica, construyéndose torres para este fin bajo la dirección del comandante de ingenieros Eleuterio del Arenal. Estas líneas establecidas durante la guerra carlista fueron las siguientes:
1. De Valencia al límite de la provincia de Cuenca, pasado por Chiva y Requena.
2. De Valencia al límite de la provincia de Teruel, pasando por Liria y Chelva.
3. De Chiva a Liria.
4. De Requena a la línea de Teruel.
5. De Chiva a Jucar.
6. De Zaragoza a Tortosa, pasando por Caspe, Mequinenza, Flix, Mora de Ebro, Miravet y Cherta, con varios otros puntos intermedios.
7. De Fayón a Fabara, pasando por Nonaspe.
8. De Mora de Ebro a Gandesa.

Las torres que pertenecen a la línea Zaragoza – Tortosa son las siguientes: Torre de los Ángeles en Quinto, el “Fortín” o la Torre de Sastago, la torre de Escatrón, la torre del Mocatero de Chiprana, la torre de Salamanca, la torre del Turlán en la Herradura ( Caspe), la torre de Valdemoro en la Magdalena ( Caspe) , la torre de la Magdalena en Mequinenza, la torre de Mequinenza y la torre de Fayón. También las que comunicaban Fayón con Fabara: la torre del “Castillet de Fayó” de Nonaspe y la torre de Fabara y también las torres de la provincia de Teruel: la Torre de Samper de Calanda, la torre del Gordizo (Alcañiz), el castillo de Alcañiz y la torre del Campamento (Alcañiz).

La mayoría de ellas se trata de pequeñas torres ubicadas en lugares estratégicos que dominan una gran extensión de terreno y que tienen planta cuadrada (unos 6´20 metros de lado) que en el exterior están provistas por dos líneas de aspilleras, con puerta situada en alto (en el segundo cuerpo) y van coronadas por un último cuerpo de almenas o de aspilleras. Todo ello se encuentra rodeado por un foso, generalmente irregular, que dificulta el acceso al enemigo. Para llegar hasta la puerta en alto se dispondrá una escalera provisional que se retiraría en momentos de peligro. El interior se halla invariablemente dividido en tres pisos: el inferior tenía la función de almacén, el segunda era destinado a cuerpo de guardia y era donde se colocaba la puerta de acceso y por último, el tercer piso o azotea aterrazada que es el espacio destinado para colocar el aparato óptico. En el centro de cada lado del cuerpo de guardia se disponen las troneras para colocar el catalejo.

El material utilizado en su construcción solía ser sillarejo de arenisca y en las esquinas con refuerzo aparecen sillares también de arenisca. Tanto el interior como el exterior se enlucían con mortero de yeso mezclado con arena y trozos pequeños de ladrillo o teja. En el exterior, en la mayoría de los casos, el enlucido se ha perdido.
Los suelos de división interior de los pisos se realizaban también con mortero de yeso con teja o ladrillo, con gran viga jácena que sostenía las otras vigas más pequeñas (todas de madera) en dirección contraria. La terraza se disponía a una o a doble vertiente para la evacuación de las aguas. En el interior se evidencian restos de la existencia de chimeneas. gran viga jácena que sostenía las otras vigas más pequeñas (todas de madera) en dirección contraria. La terraza se disponía a una o a doble vertiente para la evacuación de las aguas. En el interior se evidencian restos de la existencia de chimeneas.

Cada una de ellas cuenta con una serie de características singulares y personalidad. Por ejemplo, un foso y entrada por un espacio inferior en la torre del Gordizo (Alcañiz); tronera para catalejo semicircular en la torre del “Castillet de Fayó” en Nonaspe, formación las aspilleras del cuerpo inferior en la torre del Valdemoro (Caspe).
Las torres podían sostenerse con escasos medios, pudiendo localizarse el más mínimo problema, aprovechando el sacrificio de los municipios.

Torre del Turlán


Imagen exterior torre del Turlán

Está situada en el alto de la Herradura a 190 metros de altura sobre el nivel del mar, y comunicaba con la torre de Salamanca (hacia el sur y salvando una distancia de 6250 metros) y con la torre de Valdemoro ( 6450 metros ). También es visible la torre del Mocatero de Chiprana, aunque no estuviera en comunicación con ella.
Rodeada de un foso irregular, tiene planta cuadrada (6´20 x 6´20 ), está realizada en piedra arenisca trabajada, de carácter regular y con refuerzos en las esquinas con sillares más grandes. Como elementos destacados podemos acudir a las impostas que separan el cuerpo destinado a almacén con el de guardia, y que a la vez separa este último con el cuerpo aterrazado. Las dos están realizadas con piedra sillar y la inferior hace la transición con el cuerpo de guardia mediante un bisel labrado. Tiene la puerta en alto, en el lado este, esta vez muy elevada y conserva el marco de madera. En cuanto a los distintos alzados mantienen la típica estructura analizada hasta ahora, con cinco aspilleras por lado en la planta inferior, excepto en el sur, en la que aparece en el extremo sudeste una ventana cuadrada.

En la planta de guardia los diferentes alzados, excepto en el lado este, ya comentado, presentan cuatro aspilleras junto a la tronera rectangular en el centro para el catalejo. Parece ser que en este caso el exterior no estaba enlucido, debido seguramente a la calidad de piedra utilizada para su construcción.

En cuanto al interior sigue la estructura establecida en las torres anteriores:
1. Cuerpo de almacén con troneras rectangulares en posición horizontal que se corresponden con las aspilleras exteriores. Éstas tienen una viga de madera cuadrada en la parte superior como dintel. El piso de división está formado por un entramado de nueve vigas de madera con dirección este – oeste, y con una gran viga maestra en la dirección contraria para apoyo. En el extremo sudeste aparecen los restos de la chimenea.
2. Cuerpo de guardia con troneras cuadradas para las aspilleras y en el centro de cada cara las destinadas para el catalejo. El piso de división con la terraza está realizado de la misma forma que el anterior. Todo el interior se presenta enlucido y los dos pisos de división se han caído.
3. Terraza para aparato telegráfico, que presenta una vertiente con una sola inclinación este – oeste para desagüe. El cuerpo de remate se ha caído, no conservando prácticamente ninguna pieza puesta, observándose los sillares en el suelo de la torre.

La torre de Valdemoro


Imagen exterior torre de Valdemoro

Está situada en el alto de la Magdalena y establece comunicación con la torre del Turlán por el oeste y con la Torre de la Magdalena hacia el este, ya en el término municipal de Mequinenza. Domina a la perfección toda la zona de la Magdalena, paso estratégico del Ebro para las tropas carlistas y, por lo tanto, espacio especialmente delicado para el Ejército Liberal. Mantiene una estructura típica observada en la Torre del Turlán (mirar descripción anterior).

Está construida por mampuesto de piedra caliza bastante regular, presentando, como es habitual, sillares de arenisca de refuerzo en las esquinas. En el cuerpo destinado para almacén presenta cinco aspilleras a cada lado, mientras que en el cuerpo de guardia tiene cuatro aspilleras y tronera cuadrada central para catalejo., excepto en el lado este en el que solamente aparecen tres aspilleras, ya que en el extremo noreste está la puerta elevada. Los cuerpos se dividen por impostas corridas formadas por piedra sillar, la inferior más ancha y salida y la superior que sólo se conserva restos en las esquinas, se ha caído conservando los sillares que las formaban en el suelo interior de la torre.

1. Las aspilleras del primer cuerpo de los lados norte, este y oeste están formadas por piedras sillares de arenisca de gran tamaño unidas con la distancia suficiente para la formación de la aspillera. Con esos mismos sillares se forma la tronera interior al dejar los lados con inclinación formando el abocinamiento. Así se forman las aspilleras, excepto en el lado sur que lo hacen con la mampostería de piedra caliza de buena calidad con la que se construyó la torre. Las aspilleras del cuerpo de guardia también están formadas por piedra sillar, con dintel de una pieza y dos a cada lado, siendo la parte inferior de mampuesto de caliza. Lo mismo sucede con la tronera para catalejo, aunque en esta ocasión con una sola pieza a cada lado, siendo la parte inferior de mampuesto de caliza. Hay que destacar el dintel de la puerta realizado de una pieza, moldurado en el intradós y formado en el inicio de las jambas.

2. En los lados norte, sur y este, el primer piso no estaba enlucido, mientras que el superior si. Por su parte, el lado oeste no presenta signos de enlucido en ninguno de los cuerpos.

3. Todo el cuerpo de almenas se ha perdido, incluso parte de la imposta superior. En las caras norte, sur se han conservado los canales de desagüe situados en el centro y tallados sobre piedra sillar, salientes de la imposta y con la esquina rebajadas para darle forma curva en la parte inferior, la parte superior es recta y con el canalillo tallado.

En el interior de la torre se puede citar, en primer lugar, la conservación de la gran viga jácena de madera en el primer suelo de división, que sirve de apoyo a las ocho vigas, también de madera en dirección contraria que formarán su entramado, sobre el que iría el suelo propiamente dicho de mortero de cal y yeso con trozos de teja. En la parte inferior se disponen, de forma regular en todos los lados, cinco troneras rectangulares como transición a las aspilleras y se conservan los mechinales para apoyo de las vigas de la pasarela de aproximación a dichas troneras Se observa también la chimenea en la esquina sudeste. En el piso superior, los lados norte, sur y este presentan la misma disposición, con dos troneras para las aspilleras a cada lado de una tronera cuadrada para catalejo que se dispone en el centro. En el lado este la organización se modifica por la inclusión en el extremo norte de la puerta de entrada, desapareciendo una de las troneras para aspilleras. Todo el interior, como es habitual, se encontraba enlucido.

Torre del Mocatero (Chiprana)

Exterior torre Mocatero en Chiprana

Situada en la cota 207 metros en el denominado Cabezo de arenal a 6.800 metros de la del Gorlizo de Alcañiz y 11.050 metros de la torre del Mocatero de Escatrón. Se trata de un pequeño edificio de 5, 36 x 5, 36 metros de planta y 4,50 metros de altura, realizado con muros de mampostería con enlucido de mortero de cal, con refuerzos de hiladas de piedras en las esquinas. Interiormente presenta tres cuerpos: una inferior con función de almacén y de escasa altura; una superior de guardia, a la altura de la puerta, para las personas que debían manejar el telégrafo; y por último, la azotea a dos aguas para la instalación del aparato de señales ópticas.

No existen elementos de división de los pisos como en otras torres y además presentan aspilleras solamente en el cuerpo superior o de guardia, con una línea de aspilleras, con derrame hacia el interior , en los frentes, excepto en el lado este que solamente presenta tres aspilleras, con derrame hacia el interior, en los frentes , excepto en el lado este que solamente presenta tres aspilleras por encontrarse situada la puerta en alto, adintelada y a la que se accedía mediante escalera provisional en el lado sur.

En el centro de cada cara se sitúa la tronera cuadrada para la colocación del catalejo. Se marca la transición con el último cuerpo con una cornisa rectangular que da paso a la zona de las almenas que presenta cañoneras muy estrechas. Alrededor del edificio se situaba un foso irregular excavado, de reducidas dimensiones, para dificultar el acceso.

Torre Mocatero Escatrón:

Exterior torre Mocatero, Escatrón

Está emplazada en el cabezo denominado Mocatero en el término municipal de Escatrón con una altura de 293 metros. Se trata una de las torres más complejas en cuanto al establecimiento de comunicaciones, ya que lo hacía con 6 torres: a 11.050 metros de la torre del Mocatero de Chiprana, a 11.075 de “El Fortín” de Sástago, a 18750 metros de la torre de Salamanca, a 18.800 metros la torre de Gordizo ( Alcañiz) y a 13.300 metros de la torre de Samper de Calanda y también comunicada con la torre de Escatrón, la cual no sabemos su emplazamiento. Sigue la tipología vista anteriormente, aunque se trata de un edificio de mayores dimensiones que la del Mocatero de Chiprana y con forma cuadrada, siendo las que tiene forma más achaparrada, planta cuadrada de 6.20 metros de lado y una altura de 6.20 metros.

Está realizada en mampostería de piedra arenisca y reforzado en las esquinas con sillares. Conserva restos de enlucido de mortero de cal, especialmente en la cara norte donde está casi intacto.
Exteriormente presenta tres niveles:

1. Se levanta sobre un basamento de piedra irregular que no es visible por igual en todas las caras. En el primer cuerpo tiene cuatro aspilleras formadas por dos lajas de piedras verticales y otra apoyada sobre éstas en la parte superior (como el resto están enmarcadas por el enlucido). Las dos centrales miran al frente mientras que las dos laterales se hallan inclinadas hacia los flancos.

2. Como elemento de separación entre el primer y segundo cuerpo hay una imposta formada por una hilada de piedra sillar con un caveto o nacela como elemento de transición con el primero. Como en el cuerpo inferior, tiene cuatro aspilleras por cara, excepto en el lado este en el que está la puerta de acceso (en el extremo norte), que se eleva 2, 84 metros desde el nivel del suelo y que tendría una escalera provisional. En el centro de cada cara, a la misma altura que la parte superior de las aspilleras, hay cuatro troneras para situar el catalejo.

3. Al igual que en el cuerpo anterior una imposta de las mismas características separa la zona de almenas (tres de forma completa y dos medias en las esquinas) con cañoneras muy estrechas que en su parte inferior termina en forma curva, remarcadas por el enlucido. La presión de los empujes de la torre ha hecho que en la actualidad las cañoneras se encuentren prácticamente cegadas.

En el interior únicamente quedan los muros, habiendo caído los suelos de separación y estaba enlucido igual que el exterior. Se puede apreciar la estructura de los pisos. Habitación inferior servía como almacén, el segundo piso servía como cuerpo de guardia y de vigilancia para los catalejos situados en las troneras cuadradas antes comentadas y la terraza en el piso superior.Rodeado por las cuatro caras de la torre se conserva todavía un foso irregular excavado en talud, no muy profundo.

Torre de Escatrón:
No sabemos su ubicación, posiblemente estaría en la torre de la iglesia de San Javier, pero no existe ningún indicio documental que así nos lo confirme.

“El Fortín” o Torre de Sástago:

Exterior del fortín de Sastago.

Excelente ubicación, desde donde se ven las localidades de Sástago, Alforque, Cinco Olivas, Velilla de Ebro, La Zaida y una gran extensión del Ebro y su valle. Es la única torre con muralla de protección, que solo aparece en el lado sur, la entrada se realizaría mediante una plataforma provisional. En la entrada encontramos dos torrecillas cuadradas que la custodian, tras ello tenemos un pasillo con aspilleras y termina en codo para dificultar el acceso. A ambos lados tenemos dependencias para alojar a la guarnición. En el resto de la muralla destacan tres garitas que custodian los tres frentes del conjunto y con diferente forma. Todo el conjunto se adapta a la disposición del cabezo en el que se asienta. Hay que destacar el grupo de dependencias de la entrada, que custodia las torrecillas cuadradas, tras cruzar las puertas encontramos un pasillo largo y estrecho protegido por aspilleras y que termina en codo para dificultar el acceso y ambos lados encontramos dependencias para la guarnición. Todas estas salas cubiertas con un tejado a una sola vertiente, en el resto de la muralla destacan tres garitas que custodian los tres frentes del conjunto y que además tienen diferente forma.

Torre de los Ángeles, en Quinto:

Exterior torre de los Ángeles en Quinto.

Conocida comúnmente por el Fortín, se halla enclavada en el término municipal de Quinto y comunica en dirección a Zaragoza con la Torre de Quinto y hacia Sástago con el “Fortín” a 10.200 metros. En la actualidad la torre está destinada a refugio de cazadores, por lo cual ha sido modificado.
Torre de forma cuadrada, en planta son ligeramente superiores a la media (6,5 x 6,5 m). Está construida íntegramente con mampostería de piedra caliza blanca y en las esquinas no presenta los típicos sillares de refuerzo característicos en las otras torres. Exteriormente presenta dos cuerpos claramente distinguibles por su diferente anchura. El primero no se halla enlucido y sirve como basamento del edificio, el segundo este enlucido y tiene dos líneas de aspilleras en dos alturas. Un elemento que le confiere distinción, y que le aparta de la tipología común establecida para las torres ópticas, el acceso se realizaba por el primer piso y no está situada en alto.

Torre de la Magdalena:
Situada en el término municipal de Mequinenza, en la Sierra de los Rincones, en el paraje denominado de Fustiogueros, concretamente en el alto de “El Pla” (395 metros de altura) apenas nos quedan elementos de esta torre, posiblemente sería una torre de grandes dimensiones, teniendo en cuanta que sería un puesto central.

Torre de Mequinenza:
Localizada a la orilla izquierda del rio Ebro, la única localizada a este lado. No se han podido encontrar restos de la existencia de la torre, pero es posible que se reutilizara el castillo de Mequinenza.

Torre óptica de Fayón :
Construida en las cercanías del antiguo pueblo de Fayón, aunque actualmente no conservamos ninguno de los restos, la torre óptica era denominada por los habitantes de Fayón la Garita. Pertenece a la línea que comunicaba Fayón, Nonaspe, Fabara. El material empleado para su construcción es la piedra caliza, muy pequeña e irregular, con refuerzos en las esquinas. Planta cuadrada (6,20m x 6,24m) y rodeado por un foso irregular.

Torre del “Castillet de Fayó”:
Pertenece a la línea que comunicaba Fayón, Nonaspe, Fabara. El material empleado para su construcción es la piedra caliza, muy pequeña e irregular, con refuerzos en las esquinas. Planta cuadrada (6,20m x 6,24m) y rodeado por un foso irregular.

Exterior “Castille de Fayó” en Nonaspe

Torre de Fabara:
Se produce una reutilización de un edificio anterior, se utilizó la ermita de Santa Bárbara para adosar en la cabecera de la torre de señales ópticas y se fortificó la propia ermita. Realizada con mampuesto mezclado de caliza y arenisca, enlucido interior y exteriormente y planta con forma de rectángulo. Actualmente la torre se encuentra prácticamente derruida.

Torre del Gordizo (Alcañiz):
Construcción cuadrada, situada en las cercanías del paraje del Torrejón, la construcción de esta torre juntamente con la de Valdalgorfa, Samper de Calanda, Hijar, etc., en un total de seis torres, vienen recogidas en las actas municipales del ayuntamiento de Alcañiz. Un elemento distintivo es la colocación de la puerta de acceso en la planta inferior, a media altura del foso y probablemente el acceso se realizaría mediante una pasarela. La parte superior era más sencilla, en vez de almenas tenía un muro corrido y se abrieron cuatro aspilleras más pequeñas.

Exterior torre del Gorlizo, Alcañiz.

Torre del Homenaje:
Se reutilizo la torre del entonces maltrecho castillo de Alcañiz, para ello se adoso a la primera planta de la torre una dependencia realizada en ladrillo para la oficina del telegrafista y en la parte superior aterrazada es donde se disponía el aparato telegráfico.

Foto antigua de la torre del Homenaje en el castillo de Alcañiz.

Torre del Campamento:
Tiene planta rectangular (5.05 m x 5.25 m) e irregular y con un grosor de muro de 65 ctm. La puerta de entrada está en el primer piso en el lado norte. De pequeñas dimensiones y reforzada sus lados con sillares y se ve complementada con una rampa de entrada. Encontramos en la torre el embaldosado original de la primera planta, realizada a base de baldosas de adobe rectangular y al igual que la del Gordizo encontramos un foso excavado en la roca, en talud y con las esquinas achaflanadas.


Exterior torre del Campamento, Alcañiz.

Torre de Samper de Calanda:
Planta casi cuadrada (6.10 m x 6.13 m) y con un foso excavado de escasa profundidad. La superficie exterior esta enlucida y solamente tiene aspilleras en el segundo cuerpoLa puerta se disponía en alto y a ella se accede mediante una escalera provisional que salva la anchura del foso. Todo el conjunto se presenta rematado por un cuerpo de almenas. El edificio estaría rodeado por un foso irregular de pequeñas dimensiones que servía para dificultar el acceso a los soldados enemigos.
El interior estaba invariablemente dividido en tres partes:
1. El primer cuerpo destinado a almacén, donde generalmente se situaba la chimenea.
2. El segundo tenía como función albergar a la guardia
3. Y la azotea, lugar en el que se dispondría el aparato telegráfico para la trasmisión de mensajes. En las ocasiones en que la línea de aspilleras estaba situada a una altura importante se colocaba una pasarela que servía para la aproximación a las mismas.
El material más habitual en el que fueron construidas es el mampuesto de piedra arenisca, aunque también se construyeron en caliza. Presentan refuerzos de piedra sillar en la base, y sobre todo en las esquinas de la puerta. Tanto en el interior como en el exterior se hallaba enlucido (aunque solo se conserva en el interior). Las podemos colocar dentro de una misma tipología, cada una de ellas tiene unas peculiaridades propias que hacen que tengan su propia personalidad y que se reflejan en los elementos más representativos.

Bibliografía:
Cortés Borroy, F. J. (1999). Caspe y el Sexenio Revolucionario, Las torres ópticas. Centro de estudios Comarcales del Bajo Aragón.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Más información sobre las Cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies