La antesala del fin de semana de la conmemoración, está precedida por una conferencia organizada desde el CECBAC e impartida por D. José Miguel López Villalba, Catedrático emérito del Departamento de Historia Medieval de la UNED que lleva por título “Mujeres Medievales y Cultura Escrita: La Lectura en Femenino”.
Durante la conferencia D. López Villalba nos comenta: “A partir de los siglos XII y XIII la cultura erudita constituyó en el occidente medieval un signo de poder. A modo de ejemplo podemos decir que en el reino de Castilla la práctica de dicha cultura se llegó a identificar como la conexión entre el aprendizaje de la sabiduría, los atributos que el ser racional posee y la práctica del cristianismo.
Esta imagen mental de la cultura se basaba en la lectura, la escritura, el uso del latín y algunos conocimientos intelectuales que resultaban ineludibles para el manejo de la estructura burócrata de los reinos. El libro era el principal instrumento de transferencia de los saberes especializados. Infelizmente para las mujeres de aquellos tiempos no fueron las destinatarias de este mundo cultural, ni de los libros de entretenimiento, ni mucho menos de aquellos que podríamos considerar tratados de tipo técnico.
Por medio de esta disertación nos acercaremos a un mejor conocimiento de las lecturas llevadas a cabo por las mujeres, a través de las fuentes documentales y alcanzaremos a entrar, aunque sea someramente, en el mundo femenino y sus referencias culturales literarias.”
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO – 20H EN LA CASA CULTURA DE CASPE
TRAYECTORIA DE D. JOSÉ MIGUEL LÓPEZ VILLALBA
En el primero, desearía destacar mi vínculo con la UNED desde 1982, año en que comencé a cursar la carrera de Geografía e Historia mientras ejercía como Profesor de EGB. En 1988, una vez finalizada dicha licenciatura, emprendí los estudios de Doctorado a la par que, en 1991, accedía por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Media.
El año 1993 ingresé como Profesor Ayudante en el Departamento de Historia Medieval y CC y TT HH de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. En dicho Departamento he desarrollado toda mi carrera docente universitaria, alcanzando los niveles de Profesor Titular de Universidad (1998) y Catedrático de Universidad (2018). Simultáneamente de este desempeño debo subrayar mi actividad docente en diferentes universidades de América Latina.
En primer lugar, soy Profesor Visitante (Cursos de Postgrado y Doctorado) en la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Desde 2002 hasta la actualidad.
Del mismo modo como Profesor Invitado he impartido Cursos en Programas de Postgrado y Doctorado en las universidades reseñadas en los siguientes países en los años que se detallan:
En Argentina: Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Mar del Plata. Cursos 1999 a 2005.
En Colombia: Universidad de la Salle (Bogotá), Universidad Autónoma de Colombia (Bogotá); Universidad de Externado de Colombia (Bogotá), Universidad de Medellín, Universidad de Bucaramanga. Desde 2012 a 2019.
En Bolivia: Universidad Andina Simón Bolívar (Sede de Sucre), Universidad Mayor de San Andrés (La Paz), Universidad Autónoma René Gabriel Moreno (Santa Cruz de la Sierra); Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre). Años 1999 a 2016
En Brasil: Universidade Federal de Santa María (Rio Grande do Sul), UNI-RIO (Río de Janeiro). Años 1998 a 2000
En Cuba: Universidad de la Habana-Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. Año 2005
En Guatemala: Universidad de San Carlos (Ciudad de Guatemala). Universidad de San Carlos (Sede de Antigua) Año 2013.
En México: Universidad Nacional de Guanajuato. Años 2007 a 2010.
En Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar (Sede de Quito). 2015
En Europa he desarrollado labores docentes en Postgrado en la Universidade Nova de Lisboa (Portugal) Curso 2013-2014.
INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES
En lo que hace al apartado de Investigación los méritos acreditados aparecen reflejados en las tres líneas de investigación que he desarrollado a través de la búsqueda, descripción, estudio científico y publicación de documentos eclesiásticos, concejiles y coloniales.
En documentación eclesiástica desde 1996 a 2003:
Colaboré en varios proyectos de investigación subvencionados sobre el: “Diseño, desarrollo e implantación de un sistema automatizado de gestión integral de archivos eclesiásticos”. Universidad de Zaragoza. Vicerrectorado de Investigación, Arzobispado de Zaragoza y Plan de Investigación de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del MEC- DGCYT. (1996-2000)
En la Universidad de Extremadura un proyecto sobre: “Aplicación de nuevas tecnologías en Archivos, Museos y Documentación” (IPRBO9815) (1998-2001).
En la Universidad Autónoma de Barcelona: “L´escriptura i el llibre a la Catalunya dels segles X-XII”(PB96-1222) (1997-2000) y L´escriptura i el llibre a la Catalunya dels segles XIII-XIV” (BHA2000-0431) (2000-2003) Ambos financiados por la Dirección General de Investigación. Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Me gustaría señalar que he sido IP en el proyecto “Señoríos medievales segovianos”, que basado en documentación eclesiástica fue sufragado por la Junta de Castilla y León y Diputación de Segovia en tres fases: Fase I: “Documentación del Señorío eclesiástico de Segovia: Documentación Medieval en el Archivo Diocesano” (2012-2014). Fase II: “Documentación del Señorío eclesiástico de Segovia: Documentación Real en pergamino en el Archivo de la Catedral de Segovia” (2014-2015), y Fase III: Documentación del Señorío eclesiástico de Segovia: Documentación Real en papel en el Archivo Diocesano y Documentación medieval en el Archivo de la Catedral de Segovia (1300-1500)” (2015-2016). Todos ellos financiados a través de las XII, XIII y XIV becas de investigación de la Obra Social y Cultural de Caja de Ahorros de Segovia. Centro de Investigaciones Históricas CIGCE. El resultado de dichos proyectos segovianos fue publicado en dos volúmenes en 2014 y 2018.
En documentación municipal desde 1993 hasta la actualidad
Quisiera reseñar que haber elegido como motivo de mi Tesis Doctoral el estudio de la Diplomática Municipal Medieval, que resultó un campo casi inexplorado en el mundo de la citada documentación histórica, me ha permitido examinar múltiples tipos documentales, algunos desconocidos, a los que incluso he llegado a nominar, destacando entre otros: testimonio de pregón, testimonio de autos, testimonio de autos, carta de términos, cuaderno de condiciones o la Fe concejil; conociéndose en la actualidad con el nombre que les conferí en mis investigaciones. El esfuerzo por construir un sistema de búsqueda archivística y estudio analítico de esta variante de producción documental, junto con la posterior fijación de tipologías, ha dado como resultado la publicación de múltiples trabajos. Como resultado de esta línea individual de investigación en Diplomática Concejil se destaca el volumen: “Las actas de sesiones del concejo medieval de Guadalajara”, (1996), que ha resultado un tratado de referencia, con más de 300 citas.
Con posterioridad he continuado en dicha temática de investigación, por medio de mi colaboración a tiempo completo, en tres proyectos conjuntos y consecutivos de las Universidades de Sevilla y Oviedo, desarrollados desde 2013 hasta finales de 2022:
1º) “Escritura y ciudad en la Corona de Castilla (siglos XIII-XVII)” (HAR2012-32298) del Ministerio de Economía y Competitividad (2013-2015).
2º) “Escritura, Notariado y espacio urbano en la corona de Castilla y Portugal (siglos XIII-XVII)”. Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología. HAR2015-63676. (2016-2018)
3º) “Notariado y construcción social. Codificación del documento notarial (siglos XII-XVII)”. PGC2018-093495-B- I00. (2019-2023).
En documentación en documentos novohispanos desde el año 2000
En lo que hace a la investigación en diplomas coloniales hispano-americanos debo subrayar la participación en proyectos de investigación en: Bolivia, Colombia, México, Paraguay y Cuzco (Perú), con resultados en publicaciones de alto reconocimiento como Colonian Latin American Review. De entre todo ello cabe destacar el magno proyecto de 10 volúmenes: “Acuerdos de la Real Audiencia de la Plata de los Charcas”, del que fui IP, realizado gracias a la financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y la AECID en Bolivia, (2004-2009), y que en 2011 fue premiado con su registro en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
Conclusión
A modo de conclusión sobre el trabajo publicado acerca de las tres líneas de investigación, he de significar que, en los últimos veinte años, desde el año 2003 hasta 2023, he publicado 11 libros singulares y uno compuesto por 10 volúmenes, producto del proyecto desarrollado en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Por otro lado, he publicado 20 capítulos de libros y 27 artículos.