La Conmemoración del Compromiso de Caspe es mucho más que una recreación histórica: es un proyecto de divulgación viva que convierte las calles de la ciudad en un escenario donde la historia cobra cuerpo, identidad, emoción y presencia. Cada año, cientos de voluntarios dan vida al proceso político que en 1412 resolvió la sucesión de la Corona de Aragón tras la muerte sin herederos de Martín I, el Humano. Lo que fue un complejo acuerdo entre compromisarios de distintos reinos se transforma hoy en un gran evento divulgativo, cultural participativo y en constante evolución.
Fuente: La Comarca
Bajo la dirección de Darío Español desde hace ya una década, la recreación ha crecido en profundidad y en impacto social. Para esta edición 2025, el historiador y divulgador destaca tres líneas clave: el refuerzo del contexto histórico a través de escenas renovadas, la incorporación de nuevos descubrimientos sobre el papel del Papa Luna —figura clave en el proceso— y una clara apuesta por visibilizar voces silenciadas, como las de las mujeres o los más jóvenes. “Queremos que lo que estaba solo en los libros se viva en la calle”, afirma Español, quien destaca también la implicación creciente de nuevas generaciones, tanto en la interpretación como en la organización.
La representación del Compromiso de Caspe sigue creciendo en calidad, profundidad y participación. Este año, el papel de las mujeres y la implicación de la infancia se hacen especialmente visibles, tanto en el acto central como en otras escenas del programa, como las farsas. La fuerza de las nuevas generaciones y la voz de personajes femeninos, históricamente silenciados, se abren paso con más protagonismo que nunca.
Durante los ensayos hemos podido hablar con algunas de las mujeres que dan voz a estas escenas y conocer de cerca cómo viven su participación.
- Marina Benedí interpreta a Blanca de Navarra, una reina sometida a la violencia de su esposo que, a pesar de todo, mantiene la dignidad de su cargo. La escena, intensa y conmovedora, aborda el dolor, la fortaleza y la capacidad de resistencia de las mujeres en el siglo XV. La acompañan en escena Mari Carmen Fontané, Eva Izquierdo, Silvia Blasco y María Teresa Lasheras, quienes coinciden en destacar la fuerza del momento: “Es una escena muy potente, muy conmovedora. Impresiona formar parte de ella”.
Este tipo de escenas refuerzan el compromiso del evento con una visión más amplia de la historia, donde las mujeres tienen voz y espacio propio. “Nos gusta que se conozca lo que vivieron y que se pueda contar desde el escenario, porque es una forma distinta de aprender historia”, explican.
- También los niños y niñas ganan presencia en esta edición. Nueve de ellos participan como actores o figurantes, no solo en el acto central, sino también en las farsas. Much@s lo hacen motivad@s por familiares o amig@s. Es el caso de Nora y Leyre Celma, que actúan juntas por primera vez. “Mi hermana me dijo que era una experiencia muy buena y no dudé en apuntarme”, cuenta Nora.
Junto a ellos, destaca también la labor de jóvenes como Pablo Balaguer, regidor y coordinador del grupo infantil. Aunque es su primer año, ya ha asumido con ilusión parte del trabajo organizativo. “Pienso que esta parte también es interesante. Es un punto de vista diferente que nadie ve, solo desde dentro se aprecia, y creo que también somos bastante importantes para que la obra vaya bien”, explica. Su compromiso con los ensayos y con el grupo de niños refleja el esfuerzo colectivo que hace posible que esta representación funcione en cada detalle.
La Conmemoración sigue siendo un proyecto colectivo y vivo, donde cada año se suman nuevas voces para construir una mirada más rica y participativa del pasado.
Acompañamos este último post con algunas fotografías de personajes y su nueva indumentaria, realizada por Histórica Vestimentum, a la que hay que agradecer la coordinación de todo el vestuario de la obra y las farsas. “Cada año se introducen complementos o vestuario nuevo para ensalzar una figura o si hay una trama nueva, se crea la indumentaria apropiada” en palabras de Pedro Palacios.