Las farsas son representaciones populares a pie de calle que cuentan historias reales que sucedieron en Caspe y en el reino de Aragón en la Baja Edad Media.
Se amparan en temas en torno al Compromiso de Caspe, que son dramatizados a partir del humor y la ironía,y explicados previamente por un narrador que los contextualiza.
Se trata con ellas de hacer Historia ciudadana e Historia pública en nuestras calles y plazas.
Os facilitamos las tramas y los horarios de estos actos que son de gran éxito durante la conmemoración.
HORARIOS
Farsa “La novicia”. Sábado 18.00h. y Domingo. 20.15h. Plaza San Roque.
Farsa “Aquí arrodillada”. Sábado 18.45h. y Domingo 19.30h. Plaza San Indalecio.
Farsa “Las almorranas del capitán”. Sábado 19.30h y Domingo 18.45h. Plaza Heredia. Farsa “Ante la duda…”. Sábado 20.15h y Domingo 18.00h. Plaza Soberanía Nacional.
Textos: Darío Español. Coordinación y dirección escénica: Pedro Palacios y Lydia Vera
Os presentamos los argumentos de las farsas del 2025
Farsa Plaza Soberanía Nacional – Título: Ante la duda.
Giner Rabasa, nacido en Valencia en 1342, fue un destacado jurista y consejero de los reyes Juan I y Martín I. Durante el reinado de Martín I, desempeñó el cargo de consejero real y juez en la curia regia. Tras la muerte de Martín I en 1410, fue nombrado compromisario en el proceso del Compromiso de Caspe, que elegía al nuevo rey Fernando de Antequera en 1412. Incapaz de continuar en su cargo debido a una presunta debilidad mental, fue sustituido por Pedro Bertrán. No se ha esclarecido si su demencia fue fingida, forzada por su yerno o si realmente padecía una enfermedad.
¿Será cierto que Giner Rabasa fingió su debilidad mental? ¿Qué motivó su sustitución por Pedro Bertrán?
Intérpretes de esta farsa: Paquita Muniente, Pili Solan, Antonio Guiu, Pili Grañena, Rosa Altabas, Rafa Porcar, Elisa Cirac
Farsa Barrio de La Muela – Título: Aquí arrodillada.
Aunque las primeras máquinas para lavar existían desde el siglo XVII, la lavadora tal como la conocemos hoy no llegó a los hogares hasta los años 60. Pero, ¿cómo se lavaba la ropa en la Edad Media?
Durante gran parte de la historia, la ropa se lavaba en ríos, arroyos o charcas cercanas. Se sumergía la ropa, se frotaba con piedras o tablas para eliminar la suciedad, usando cenizas o jabón, y luego se enjuagaba en el agua antes de dejarla secar en la orilla. Sin embargo, esta forma de lavar provocaba la contaminación del agua, que era usada tanto por las personas como por el ganado, favoreciendo la propagación de enfermedades.
Esto llevó al desarrollo de los primeros lavaderos, donde el agua de riachuelos cercanos se canalizaba para lavar la ropa de forma más cómoda y menos perjudicial. Con el tiempo, estos lavaderos fueron mejorando con pilas individuales, tinas de agua caliente y tendederos. Además, surgieron las lavanderas, que ofrecían el servicio a aquellos que podían permitírselo, aunque no era gratuito.
¿Cómo cambiaron los lavaderos a lo largo del tiempo? ¿Qué impacto tuvo la contaminación del agua en la salud? ¿Quiénes eran las lavanderas y cómo influyó su trabajo en la sociedad?
Intérpretes de la farsa: Rosi Ruiz, Beatriz Porcal, Micaela Cruz,Ariana Croitoru , Eva Alfares Sanz, Almudena Carpallo, Ainhoa Nevado.
Farsa Plaza de San Roque – Título: La novicia.
En la Edad Media, los monasterios femeninos eran comunes, y más de la mitad de ellos estaban dedicados a mujeres. ¿Cómo vivían las monjas y qué actividades realizaban?
Las monjas hacían voto de castidad, renunciaban a los bienes terrenales y se dedicaban a la oración, los estudios religiosos y a ayudar a los más necesitados. Además, muchas produjeron literatura y música religiosa, siendo Hildegarda de Bingen la más famosa de estas autoras.
La mayoría de los monasterios femeninos seguían las reglas benedictinas, aunque a partir del siglo XII también surgieron otras órdenes, como las cistercienses, más austeras. Las monjas eran lideradas por una abadesa, quien tenía autoridad total en el convento.
¿En qué se diferenciaban los monasterios femeninos de los masculinos? ¿Quiénes lideraban los monasterios y qué funciones desempeñaban? ¿Qué importancia tuvo Hildegarda de Bingen en la historia religiosa?
Intérpretes de la farsa: Intérpretes: Pilar García, Silvia Blasco, Laura Rambla, Mar Gimeno, Natalia Abian, Silvia Sala, Patricia García, Ester Poblador y Bernardo Catalán
Farsa calle Heredia – Titulo: Las almorranas del capitán.
La Concordia de Alcañiz fue el acuerdo previo al Compromiso de Caspe, marcando la hoja de ruta para elegir al nuevo rey. ¿Qué sucedió exactamente en este acuerdo histórico?
La Concordia, con 30 cláusulas, determinó la formación de dos capitanías generales para defender Caspe durante las deliberaciones. ¿Quiénes eran los capitanes encargados de este vital cometido?
Azbert Satrilla y Diego Pérez de Marcilla fueron los capitanes designados, encargados de la defensa del castillo. Además, la Concordia establecía cómo se pagarían los sueldos de estas compañías.
¿Qué función cumplían los capitanes generales? ¿Qué importancia tuvo la Concordia en el proceso del Compromiso de Caspe?
Intérpretes: Marian Giménez, Amadeo Barceló, Maribel Gresa, Mª Carmen Fontané,Tere Lasheras, Marina Benedí, Ascensión Uson, Tere Barceló y Carmen Falcón.
¡Descúbrelo y profundiza en los detalles de este pacto clave de nuestra historia!
¿Qué secretos guarda el Compromiso de Caspe? En las farsas encontraremos respuestas a muchas de estas preguntas.